Lhasa

Limita al norte con la prefectura de Nagou, al este con la prefectura de Nyingchi, al sur con la prefectura de Shannan, y al suroeste con la prefectura de Xigaze. Comprende los barrios o distritos de Lhünzhub, Damxung, Nyêmo, Qüxü, Doilungdêqê, Dagzê y Maizhokunggar.
Geografía y Clima
Lhasa y su prefectura cubren un área de 30.000 km² en total. El centro urbano posee un área de 544 km² y una población de 500.000 habitantes, de los cuales, la mitad, aproximadamente, vive en el centro urbano de la ciudad.
Es una de las ciudades más altas del mundo y se encuentra localizada al fondo de un pequeño valle rodeado de montañas, Lhasa tiene una elevación de 3.650 metros y se encuentra en el centro de la meseta tibetana. Las montañas de alrededor se elevan hasta los 5.500 metros y el río Kyi, un afluente del Brahmaputra, cruza toda la ciudad.
Cuenta con un clima muy suave durante todo el año, ya que su temperatura media anual durante el día es de 8 °C. No sufre inviernos extremadamente fríos ni veranos demasiado calurosos. Además, sus habitantes gozan de unas 3.000 horas anuales de sol, que le ha servido para ser conocida, en algunas ocasiones, como "la ciudad iluminada". Las épocas de mayores precipitaciones suelen darse en julio, agosto y septiembre y son consideradas como las mejores del año. Suele llover por la noche y el resto del día es soleado.
La población total de la Prefectura de Lhasa es de 521.500 habitantes (incluyendo la población de inmigrantes). De estos, 257.400 están en la zona urbana (incluyendo la población inmigrante de 100.700), mientras que 264.100 están en los alrededores.
Lhasa es el hogar de los tibetanos, han y los hui, así como de otros y variopintos grupos étnicos. Pese a ello, los tibetanos siguen siendo la etnia más extendida constituyendo un 87% de la población. Pese a esto muchos tibetanos exiliados dicen que debido a la afluencia masiva de emigrantes de otras zonas de China los tibetanos son una minoría.
Cultura y Lugares de Interés
La ciudad de Lhasa cuenta con tres círculos concéntricos utilizados por los peregrinos para recorrer por el exterior el templo sagrado de Johkhang, muchos de los cuales los recorren total o parcialmente postrados a lo largo de sus sendas con el fin de ganar méritos espirituales. El primer círculo, el Nangkor (Nang-skor), se encuentra dentro del Templo de Jokhang, y rodeando el santuario de la Jowo Shakyamuni, la estatua más sagrada del budismo tibetano. El círculo del centro, el Barkor (Bar-skor), pasa a través de la Ciudad Vieja y rodea el Templo de Jokhang y otros edificios vecinos. El más exterior de los círculos, el Lingkor (Gling-skor) delimita las fronteras tradicionales de la ciudad de Lhasa. Debido a la construcción de una larga calle, la Pekín Lam, el Lingkor no es normalmente utilizado por los peregrinos.
Cada agosto, el Festival Shoton, uno de los mayores festivales tradicionales del Tíbet, tiene su centro neurálgico en Lhasa; donde fue celebrado por vez primera en el siglo VII.
La comida en Lhasa puede ser también vista como parte de su cultura. Normalmente, los tibetanos se alimentan de carne de cordero y vacuna. Especialmente por parte de los carniceros, quienes desecan estas carnes antes de que el invierno haga su entrada, posibilitando así contar con suministros suficientes durante los meses más fríos. El vino es indispensable para los tibetanos, quienes lo beben con un Qingke, una especie de planta que crece en la meseta de Qingzang.
Turismo
Según las autoridades de la región, 1,1 millones de personas visitaron el Tíbet en el 2004. Las autoridades chinas planean un ambicioso plan de crecimiento del turismo en la región esperando a diez millones de visitantes en 2020; estos visitantes se espera que sean principalmente de la etnia china.
Los partidarios de la autonomía del Tíbet creen que el incremento del turismo redundará en una degradación de la cultura indígena del Tíbet; en particular, estos partidarios de la autonomía tibetana creen que la remodelación de los entornos de los lugares históricos, como el Palacio de Potala, un Patrimonio de la humanidad, según la UNESCO, convertirán a la zona en una especie de parque de atracciones desvirtuando el lugar sagrado.
Transporte por Carretera
La ciudad se encuentra bien comunicada por carretera mediante la autopista G109 que discurre por el noreste hacia la localidad de Xining para terminar en Pekín y es el camino más utilizado, la ciudad también cuenta con la autopista G318 que discurre hacia el este y la comunica con Chengdu y finaliza en Shangai y con la autopista G219 que discurre hacia el norte y la comunica con Yecheng en Xinjiang, esta última ruta es la menos usada debido a la baja calidad de sus instalaciones y a que carece de suficientes estaciones de servicio.
Transporte por Tren
La ciudad cuenta con una importante estación de ferrocarril conectada con la línea Qinghai–Tíbet que es la línea de ferrocarril que discurre a más altura en todo el mundo y que comunica a la ciudad con localidades importantes a nivel nacional como Pekín, Chengdu o Cantón. Inicialmente la diferencia de altura que presentaban los tramos de la ruta provocaba que muchos de los pasajeros enfermaran de Mal de montaña, en la actualidad esto se ha solucionado mediante la utilización de máscaras de oxígeno para los pasajeros y bombeando extra oxígeno a través del sistema de ventilación.
Transporte por Avión
La ciudad es servida por el Aeropuerto Lhasa-Gonggar que se encuentra localizado a unos 45 kilómetros del centro urbano, este aeropuerto posee conexiones a varias localidades chinas como Pekín y Chengdu y a Katmandú, la capital de Nepal.
Guía de Atracciones de Lhasa
Tours relacionados con Lhasa
Atención al Cliente
- Teléfono: +86-571-85278346
- Skype: viajarporchina
- E-mail: info@viajarporchina.com